bandeond.gif (7810 bytes)

 

linter.gif (2209 bytes)INFORMACIÓN 

(Inteligencia antiterrorista)

orange.jpg (12000 bytes)

informac.gif (2595 bytes)

Por razones de seguridad nacional y lealtad al Estado español, el autor de esta página se reserva la difusión de algunos conocimientos técnicos sobre la materia, que además pueden ser materia reservada por razón del desempeño de la función policial o estar clasificados como secretos oficiales

estela.gif (10187 bytes)

Introducción

Ámbito legal

Dependencia

Fines

Misiones

¿Que es la información?

Tipos de información

La investigación en el área de la inteligencia

Carpeta-registro de un caso

La lucha contra el terrorismo

Antiterrorismo

Contraterrorismo

TBI (Terrorismo de Baja Intensidad)

ojos4.gif (9268 bytes)            ojos4.gif (9268 bytes)

INTRODUCCIÓNeyes.gif (1803 bytes)

Los cuerpos u organismos de inteligencia contemporáneos tienen sus ascendentes históricos inmediatos en la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, en la "guerra fría". A partir estos dos acontecimientos históricos, las grandes potencias hegemónicas concibieron fórmulas nuevas para la recopilación y análisis de lo que se daría en llamar "inteligencia"; la primera en surgir fue la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Estados Unidos, en 1947, y luego su homóloga en la Unión Soviética, la KGB (nacida de su precursora, la NKVD). Otros países también desarrollaron servicios semejantes, especialmente Francia y el Reino Unido.

“En teoría, el cometido de cualquier servicio secreto abarca las funciones de obtener, elaborar y distribuir los datos procedentes del enemigo y proteger la información propia frente a la acción del enemigo”. Según Rafael J. Sánchez Armas,“los adversarios de los servicios secretos son los propios servicios secretos de los países contra los que se lucha, los de los países aliados y todos los servicios secretos de la misma nacionalidad”. "El espionaje no sólo existe para descubrir los secretos del enemigo, sino incluso los secretos de los aliados", dijo Alexandre de Marenches, ex director del Servicio de Documentación Exterior y Contraespionaje de Francia". Los servicios secretos de cualquier rincón del planeta trabajan en la frontera que existe entre la legitimidad y la delincuencia. 

Desde la prehistoria, el hombre ha conjugado sin descanso tres verbos: comer, fornicar y espiar. La propia especie humana no se hubiera desarrollado sin cumplir dichas funciones. Las actividades más básicas del desarrollo humano, como el cultivo de la tierra, domesticar animales o la fundición de los metales, basaron sus técnicas en la observación de su entorno. 

El espionaje es una actividad más de las tantas practicadas por los hombres en la esfera de la política, la estrategia militar o la economía, que se hace institucional cuando así lo aprueban los gobiernos, los jueces y los legisladores.

Así, Ramses II, Julio Cesar o Alejandro Magno usaron la información como arma y ventaja preliminar de la guerra, y personajes como Josué, David o Moisés aparecen en la Biblia relacionados con frecuentes casos de espionaje. 

Desde la Edad Antigua, los agentes secretos han tenido como misión averiguar la situación política, militar y económica del enemigo a través del estudio de los tratados y acuerdos de cooperación internacionales, los guerras, las tensiones fronterizas, los procesos de colonialismo, los fenómenos independentistas y/o la ruptura de la unidad del territorio, los enfrentamientos dinásticos, los golpes de Estado, las guerras de guerrillas, las pautas de la defensa militar del Estado, el número de fuerzas y su distribución, los sistemas de armas, la operatividad de los Ejércitos, las líneas de suministros, las revueltas sociales, étnicas y religiosas, la clase de recursos y materias primas, el tipo de producción económica, las infraestructuras públicas, el número de trabajadores sin empleo, la política tributaria, las relaciones comerciales con el exterior, las reservas en oro y divisas, la deuda financiera, policías con páginas web presuntamente peligrosas (?), etcétera.

La necesidad de obtener ventajas sobre un enemigo hipotético o real en la "Guerra Fría" que confrontó a dos bloques con intereses antagónicos, así como la fuerte tendencia registrada en las últimas décadas hacia una mayor especialización técnica en todos los campos, estimulada por el enorme influjo de datos generado por el impresionante desarrollo de la informática y de las telecomunicaciones, han dado como resultado la proliferación de este tipo de organismos de espionaje, como también complejas redes de inteligencia, insuficientemente normadas por las respectivas legislaciones nacionales y supracomunitarias. Esto, frente al hecho de que la guerra era conducida por el Poder Ejecutivo y en la clandestinidad, sólo reaccionaba frente a abusos notorios, cuando no le entregaba amplias atribuciones que sobrepasaban las capacidades de contrapeso y control de los Poderes Legislativo y Judicial constitucionales.eyes.gif (1803 bytes)

Con la emergencia de las guerras de guerrillas, "de liberación nacional" y especialmente, de los movimientos separatistas y étnicos en el seno de los países del Occidente (en América Latina, luego en Centro América y en menor medida en Norte América; en Europa, los movimientos terroristas a partir de 1970 y los separatistas, como la IRA de Irlanda y ETA en España), la noción de que se enfrentaba a un "enemigo" extranjero claramente identificado, como distinto del "criminal" nacional, perdió vigencia y se borraba la distinción entre inteligencia para enfrentar la amenaza externa y aquella necesaria para enfrentar amenazas internas. Así, sea que se trate de la transferencia de tecnologías a otros países; o de opositores políticos, particularmente cuando el Gobierno tiene características autoritarias y carece de bases consensuales de apoyo; o de organizaciones terroristas, conducidos o apoyados por el otro bloque, o no; o de movimientos étnicos-separatistas, tal vez comunicados entre sí; o bien, del "crimen organizado" como la mafia y/o, más recientemente, el Cartel de Medellín colombiano, la distinción entre la inteligencia para la guerra fría y el control de criminales domésticos o el control de opositores internos ha perdido fuerza (especialmente frente al proceso reciente de "democratización" en la Unión Soviética), surgiendo la necesidad de cuestionar, reorientar y reformar los actuales organismos de inteligencia.linter.gif (2209 bytes)

intel.gif (5166 bytes)

A pesar de todo, parece existir, dentro de los mismos organismos y los sectores políticos que los orienten, una tendencia de abandonar la antigua noción de "bloques" y la distinción entre el enemigo externo y el criminal nacional, para orientar sus actividades en función de la defensa del orden establecido y constitucional contra cualquier amenaza que se presente. Un ejemplo de esta evolución a nivel conceptual se encuentra en la ley británica reciente, la que encarga al Servicio de Seguridad (Security Service - MI5) la tarea de resguardar el bienestar económico del país frente a amenazas foráneas, cubriendo asuntos tales como el petróleo o el espionaje industrial, comercial y financiero.eyes.gif (1803 bytes)

Otro ejemplo, ahora de Estados Unidos, que involucra tanto inteligencia como fuerzas operativas, se encuentra en sus actividades en América Latina y Centro América en contra del tráfico de cocaína, actividades que implican una reorientación de la llamada "guerra de baja intensidad" y uso de "fuerzas cooperadoras" para fines de interés nacional, ya no contra una amenaza de orden político sino contra traficantes de narcóticos, cuyas operaciones son concebidas o definidas como amenaza contra la seguridad nacional de Estados Unidos, o al menos de ese nivel de importancia.eyes.gif (1803 bytes)

Pero hoy día ¿En qué consiste la amenaza? Si la amenaza ya no puede concebirse como simple y externa, surge la dificultad de definirla en términos tales que permiten resistirla eficazmente. Dicha dificultad es compleja: ¿Cómo definir la amenaza (por ejemplo, en el caso del "terrorismo") sin dar el reconocimiento oficial al grupo que se quiere eliminar? ¿Cómo producir inteligencia sobre un enemigo clandestino e interno sin coartar libertades constitucionales y convertir al Estado precisamente en el aparato represivo que los terroristas dicen que es? O en el caso del narcotráfico, ¿cómo implementar las operaciones de inteligencia y policiales, aparentemente necesarias, cuando factores sociales y culturales siguen generando la demanda para drogas que alteran el estado anímico? Y ¿cómo crear instancias de control sobre los organismos de inteligencia que no los vuelvan ineficaces, a la vez que los orienten y limiten en forma efectiva, especialmente en caso de abusos de sus prerrogativas? En fin, a la hora de replantear los ámbitos de acción y funciones de los organismos de inteligencia existentes, ¿se trata de simple delincuencia, es decir materia propia de la policía civil, (¿y entonces que justificación tienen cuerpos de policía con estatuto y disciplina de carácter militar como es el caso de la Guardia Civil española?) o se trata de actividad ilegal que amenaza a la nación entera, lo que involucraría a las Fuerza Armadas y sus organismos de inteligencia?eyes.gif (1803 bytes)

flechA.gif (240 bytes)linter.gif (2209 bytes)


ÁMBITO LEGAL

La Ley Orgánica 2/1986, del 13/3/1986 (BOE Nº 63 del 14/3/86), norma las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los que están integrados por el Cuerpo Nacional de Policía, dependiente del Ministro del Interior, y la Guardia Civil, dependiente del Ministro del Interior y del Ministro de Defensa, según establece la ley, su Título II, Capítulo II, "De las funciones", Artículo 11, apartado h, esta ley establece que:

"Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizan la seguridad ciudadana mediante el desempeño de las siguientes funciones:...

h) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de prevención de la delincuencia".

flechA.gif (240 bytes)


DEPENDENCIA eyes.gif (1803 bytes)

Dos años más tarde de la promulgación de la ley 2/86, se desarrolla aquella con la Orden del 17/2/1988 (Disposición 4484), del Ministerio del Interior, que dispone medidas organizativas que desarrollan la estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos de la Dirección General de la Policía.

Para tal misión, a nivel de la organización central, sitúa la Comisaría General de Información: "Con las misiones de organizar y gestionar lo concerniente a la captación, recepción, desarrollo y operatividad de la información con interés para el orden y la seguridad pública".linter.gif (2209 bytes)

La Subdirección Operativa de la Dirección General de la Policía, dirige las unidades operativas que dependen de la misma, y entre ellas destaca, por sus especiales características y misiones, la Comisaría General de Información (R.D. 1885 de 2 de agosto de 1996).

eyes.gif (1803 bytes)

La Comisaría General de Información se halla por tanto, integrada entre los Órganos Centrales de la D.G.P, y es el servicio de inteligencia civil encargado de luchar contra la actividad terrorista. De esta Comisaría General dependen además, los distintos Servicios de Información, desplegados territorialmente por toda la organización periférica de la Dirección General de la Policía.

linter.gif (2209 bytes)flechA.gif (240 bytes)


FINES

Policialmente la información tiene tres fines:

- Prever o descubrir situaciones o hechos que puedan crear inseguridad ciudadana, alarma social o supongan un ataque a la seguridad nacional, antes de que ocurran los hechos delictivos, permitiendo a la Policía cumplir mejor con su función preventiva.

- Actuar con precisión y selectividad contra los enemigos de la sociedad y del Estado, permitiendo que las medidas represivas no recaigan sobre ciudadanos inocentes.

eyes.gif (1803 bytes)linter.gif (2209 bytes)

- Poner en conocimiento del Gobierno de la Nación a la que sirven, los hechos o causas que los producen, las personas intervinientes, las circunstancias que rodean el hecho y todo aquello que pueda afectar al legítimo proceso de decisión política.

flechA.gif (240 bytes)


MISIONES

Tiene las misiones de captación y recepción de todo tipo de información, para su gestión y utilización en beneficio de los legítimos intereses Estado.

La principal función constitucional y legal que cumple la Comisaría General de Información es producir Inteligencia. En consecuencia esta Comisaría General a través de un proceso especializado, obtiene la información requerida para detectar, prevenir y/o reprimir las conductas y hechos que puedan afectar la seguridad interior, la estabilidad del Régimen Constitucional y el orden público (seguridad ciudadana). Igualmente, una vez analizada la información, el Comisario General  deberá trasmitirla, por los cauces establecidos y previstos (legal y normativamente) al Director General de la Policía y a otros altos cargos gubernamentales, con el fin de que ellos (con una visión más global) puedan utilizarla en la toma de decisiones del Estado.

spies.jpg (6664 bytes)

flechA.gif (240 bytes)


¿QUE ES INFORMACIÓN?linter.gif (2209 bytes)

Información es el efecto de informar e informarse. El conocimiento de determinadas informaciones ya en la antigüedad era una clara fuente de Poder, al ser ostentada, manipulada y aprovechada por determinados sacerdotes, clanes, tiranos, etc. Con la aparición de la imprenta y el correo los gobiernos siguieron intentando manipular e instrumentalizar la información, hasta la llegada de los medios de comunicación independientes de los poderes políticos y económicos, desarrollándose todavía más con el avance tecnológico (radio, televisión, teléfono, el ordenador, Internet, fax, etc.), que es cuando la información ha sufrido un impulso inmenso con respecto a otras épocas, llegándose a afirmar que estamos en la era de la comunicación y de la información.

eyes.gif (1803 bytes)

Hoy, gracias a Dios, se puede saber al momento, lo ocurrido al otro lado del planeta y actuar en consecuencia, pudiéndose optar por diversos canales o vías de información con el fin de contrastarla, pero a pesar de ello, como antiguamente, sigue siendo una importante fuente de Poder para los gobernantes o los grupos de presión que quieren igualmente controlar.

señales.gif (2664 bytes)

La información no es sólo un servicio de regímenes dictatoriales; el derecho de autodefensa que a todos los Estados reconoce el Derecho Internacional, ampara a los Servicios de Información que tienen por misión la recopilación de datos y noticias que sean de interés para la seguridad nacional, con el límite que las Leyes les marcan.

Policialmente información es el conjunto de datos, noticias, indicios o pruebas necesarios para garantizar la paz y la seguridad ciudadanas, para prevenir la comisión de hechos delictivos, o para detener a los culpables de los delitos ya cometidos.

eyes.gif (1803 bytes)

Información es todo conocimiento que se obtiene sobre la naturaleza, situación, estado y características de una persona, cosa o lugar, y policialmente su aplicación alcanza a la totalidad de todos las Áreas de Actuación o servicios y a todos sus componentes.

linter.gif (2209 bytes)flechA.gif (240 bytes)


TIPOS DE INFORMACIÓN

Policialmente, hay que distinguir dos tipos de información:

- Información general: Conjunto de datos previos que posibilitan el conocimiento profundo y complejo de un problema. Está integrada por un conocimiento profundo de la sociedad, de las organizaciones terroristas y de las organizaciones o grupos delictivos y de sus posibles apoyos internacionales.

linter.gif (2209 bytes)

- Información operativa: Es la que tiene una aplicación práctica que se materializa en el planteamiento y ejecución de operaciones policiales. Su necesidad y vigencia tiene carácter temporal.


LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE LA INTELIGENCIA

Es una secuencia lógica de actividades, un esquema racional lógico, un sistema analítico que se realiza para:

1. Conocer.

2. Registrar lo que se sabe de alguien.

3. Llegar a conclusiones.

4. Obtener pruebas.

5. Esclarecer lo que se sospecha ilegal.

En resumen; es una secuencia lógica de actividades para llegar a conclusiones sobre detalles, hechos, presuntamente delictivos y obtener pruebas. Es un ciclo por el cual se llega a esclarecer lo que se sospecha ilegal, obteniendo su demostración.  Dicho de otro modo; es el ciclo a través de cuyos pasos es posible llegar a conclusiones acerca de hechos que están ocultos o que se supone que existen de acuerdo a indicios detectados y que en su conjunto, constituyen incógnitas a esclarecer o desvelar.

 

EL CASO

·         Es el desarrollo metodológico administrativo de la investigación.

·         Facilita el control y la coordinación de acciones.

·         Constituye una constancia escrita y gráfica.

El caso se compone de:

CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. ÍNDICE

2. ORIGEN DEL CASO (Orden, misión de propia iniciativa, rumor)

3. ANÁLISIS DE LA MISIÓN (desarrollo)

4. ANTECEDENTES

5. PLAN DE INVESTIGACIÓN

6. ORDENES Y PEDIDOS (archivar duplicados)

PROCESO

7. INFORMES RECIBIDOS: anotarlos en el Índice, modificaciones o actualizaciones del caso. Se archivan.

8. GRÁFICO DE CONTACTOS: Equivale a la carta de situación y se consignan actividades entre elementos y/o entidades (se desarrolla).

DIFUSIÓN Y USO

9. INFORMES PARCIALES: Elevar a la superioridad, difundir a la comunidad o al órgano que los ha requerido.

10. INFORME FINAL Y CIERRE DEL CASO:

·        Síntesis de los informes parciales y conclusión final.

·        Desarrollo sintético y cronológico de las principales actividades para fines del elemento Registro y Archivo.

·        Desarrollo de la lista de personas con datos completos y descripción física para Registro y Archivo.

·        Desarrollo de entidades con máxima cantidad de datos especialmente direcciones, teléfonos de sus sedes, para Registro y Archivo.

·        Desarrollo de formularios de programación y para sistemas de computación, conteniendo los datos de registro que se requieran de los mismos.

11. Datos para Registro.

 

CICLO DE LA INVESTIGACIÓN

1.  ORIENTADO POR: POR: Orden de investigación, misión autoimpuesta, misión deducida.

2.  CONDUCCION DE LA INVESTIGACION: la ejecuta el investigador o responsable del caso. Es el DIRECTOR DE LA INVE DE LA INVESTIGACION: la ejecuta el investigador o responsable del caso. Es el DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN.

 

ANÁLISIS DE LA MISIÓN U ORDEN:

Estudio profundo de la orden para precisar el resultado deseado. Se determinará el tiempo disponible para investigar y se define el espacio donde se investigará.

Determinar las exigencias en tiempo: Es el tiempo disponible para llevar a cabo la investigación. Pueden ser fechas, circunstancias o acontecimientos. Están deben ser traducidas en fechas exactas. Determinará el Plan de Investigaciones el CUANDO se desarrollarán distintos tipos y procedimientos de obtención y para tener en cuenta FECHAS de cumplimiento de los plazos.

Determinar las exigencias en espacio: Fijar con claridad donde se llevará a cabo la Investigación. Determinará el Plan de Investigaciones, el DONDE se desarrollarán distintos tipos y procedimientos de obtención.

Estudio de los hechos relacionados: Es toda la información que se disponga al iniciar la investigación. Es un estudio y análisis de todo documento o actividad de cualquier naturaleza vinculada con el Asunto a investigar. El Investigador se familiarizará con el problema a resolver, deduce indicios que facilitarán el desarrollo. Con frecuencia la Información Disponible se reduce a los Antecedentes contenidos en la Orden de Investigación.

Elaboración del Plan de Investigación: Formular trayectorias de acción para desarrollar la investigación, que posibilita prever detalles, controlar actividades, tener visión global del caso, poder transferir la investigación, etc.)

Contendrá:

·        Enunciado de la información necesaria y actividades a desarrollar.

·        procedimientos y técnicas a emplear, oportunidad de ejecución.

·        Fuentes a explotar, incluyendo su ubicación.

·        Observaciones: previsiones e indicaciones.

Facilitará:

·        Prever con detalles la/s acción/es a desarrollar.

·        Controlar las actividades en ejecución.

·        Tener una visión de conjunto de la Investigación.

·        Continuar la Investigación con un nuevo responsable.

Redacción de órdenes y Pedidos:

Surgen del Plan de Investigación. Son la imposición de una tarea al medio dependiente (debe contener: procedimientos a emplear, detalle de la información deseada, fuentes a explotar, oportunidad de informar). Los pedidos son los que se requieren a medios no dependientes (se precisa únicamente la información deseada).

Las Órdenes de Obtención contendrán:

Antecedentes del Asunto.

Procedimiento a emplear.

Fuente a explotar.

Información necesaria.

Oportunidad elevación.

Los Pedidos de información contendrán:

Precisar la Información Necesaria.

Las Órdenes de Obtención son remitidas al Jefe de Grupo, nunca las lleva el agente a la casa.

3. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN: Actúan medios en procedimientos.

Operación que consiste en explotar las fuentes de la información a través de medios de obtención (orgánicos dependientes, elementos del sistema no dependientes, o medios de la comunidad), obtener información (positiva y negativa) y transmisión al  Director de la Investigación, en oportunidad.

A través de medios orgánicos y organismos cooperantes.

·         Se obtiene con procedimientos y técnicas de Icia. y C/Icia.

·         De acuerdo a las órdenes o requerimientos del Director de la Investigación.

·         Empieza cuando se trasmite la orden.

·         Termina cuando se eleva el informe.

·         Incluye la TRANSMISIÓN.

PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS DE OBTENCIÓN:

1. Reunión de antecedentes: En el Registro y Archivo propio, del sistema, o de la comunidad. Personas, organizaciones, actividades, temas, normalmente, es el primer paso.

2. Examen de documentos: Todo tipo de información perpetuada por distintos métodos (abiertos o encubiertos) diarios, revistas, libros, documentos subversivos, registros varios, documentos financieros, cintas, fotos, películas, planos documentación particular, correspondencia.

3. Entrevistas e interrogatorios: Se emplean para la búsqueda de datos, son técnicas directas y ahorran tiempo.

4. Enlaces: Cultivo de contactos en diferentes canales de información públicos o privados que poseen o pueden obtener información de valor. También se lo emplea como colaboradores para coordinar esfuerzos de interés mutuo.

5. Informantes: Pueden obtener informaciones o pruebas sin despertar sospechas.

6. Observación y descripción: Detalle de personas, objetos, lugares, de manera que se pueda crear la misma imagen en el plano consciente de otra persona  tal como existe en la mente del observador. Debe abarcar desde lo general a lo específico y en cuanto a personas un mínimo (descripción abreviada).

7. Vigilancia: Técnica para identificar personas, determinar actividades, vivir situación por observación directa o auxiliada por medios técnicos. Puede ser: fija o móvil (a pie o en vehículo). Es una técnica costosa en medios y potencial humano. Se usa cuando otras técnicas no pueden facilitar la información deseada o para verificar los datos obtenidos a través de otras técnicas. Es eficaz pues proporciona el testimonio directo de un testigo fidedigno.

8. Encubrimiento: Estratagema utilizada por un agente o informante que consiste en la adopción de una apariencia o de una posición para observar de cerca a un individuo o ciertas actividades sin despertar sospecha de su verdadero objetivo. El agente informante generalmente trata de ganarse la confianza del sujeto en un intento de precisar personalmente u obtener conocimiento directo de una actividad.

9. Entradas y registros: Irrupciones, violentas o no, en determinadas áreas para detener a personas, obtener pruebas o información.

10. Métodos científicos: Propios de la criminalística para obtener y utilizar indicios y proporcionar pruebas. Los resultados de las pericias pueden dar las pitas de nuevos hechos desconocidos hasta el momento.

11. Fotografía, dibujo retrato-robot, filmación, etc.: Proporcionan la identificación gráfica de personas de interés, pudiendo ser usadas en vigilancias, registro de escenas y revelado de pruebas ocultas (con filtros o ampliación óptica. Están en capacidad de ilustrar defectos de obstáculos materiales y registrar detalles con exactitud)

12. Elementos técnicos: Detector de mentiras, detector de voces.

13. Penetraciones Técnicas: Acceso encubierto a objetivos para colocar ocultos artefactos de escucha.

14. Actividades Secretas de Investigación: Constituyen técnicas de investigación, de carácter oculto o disimulado, usadas para completar aquellas averiguaciones que no pueden ser realizadas abiertamente. A través de las mismas se procura disminuir o neutralizar el grado de comprometimiento del personal, organismos u operaciones.

a) Procedimientos ocultos:

·        De largo alcance: Desvelar problemas complejos y prolongados. Normalmente se procederá a un planteamiento y preparación minuciosa y deberá esperarse la producción de resultados, en un tiempo más o menos prolongado. Decidirse por este tipo de acción, debe ser producto de una apreciación profunda y de una resolución muy meditada, recurriendo a ella cuando no existe otra posibilidad para reunir información.

·        De corto alcance: Desvelar rápidamente problemas simples, que pueden demandar desde la simple averiguación personal de antecedentes hasta el desarrollo de un conjunto de actividades como entradas y registros, seguimientos, etc., factibles de producir resultados en un período de tiempo más o menos reducido.

·        Tipos: Domicilio u hospedaje (en vivienda del investigado) de empleo (lugar de trabajo del investigado), de cultivo (sobre terceros para lograr el acceso al blanco), múltiples (combinación de los anteriores).

·        Similar a la penetración: Tener en cuenta: Tiempo adecuado (en general no produce resultados inmediatos, aún cuando pueden aportar resultados más fiables; no es posible urgir o abrumar); Seguridad (limitar conocimiento, su divulgación debe ser la mínima indispensable), Jurisdicción (propia o coordinada, evitar superposición de esfuerzos o un peligro del personal, misión u organismo)

13. Ambientales:

·         Busca de manifestaciones de indicios para poder ampliar la investigación.

·         No busca información fehaciente y definitiva.

·         No es una investigación, sino una técnica de la misma.

·        Se realiza a partir de:

·       Los antecedentes aportados por el investigado.

·       De los antecedentes obrantes en los organismos.

·       De una información ocasional.

4. PROCESO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

·         Registro de la información obtenida: se transcribe toda la información contenida en distintos medios de registro, se actualiza el gráfico de contacto, se confeccionan cuadros orgánicos, croquis, etc.

·        Agregar la información al archivo (carpeta) del "caso".

·        Elevar informes verbales o escritos.

·        Transcribir grabaciones.

·        Completar gráficos de contactos (situación).

·        Confeccionar organigramas.

·         Valoración de la información: pertinencia, confiabilidad de la fuente y del medio, exactitud de la información (en los posible no valorizar y no descartar ninguna información).

·         Interpretación: Análisis (la información descomponen en sus partes constitutivas y se separan los aspectos importantes de la misma), integración (loas partes se comparan y combinan con la información disponible resultan hipótesis), deducción (conclusión, desvelaran o conformarán nuevas hipótesis, se continúa el ciclo hasta legar a conclusiones finales) (parciales que generan nuevas órdenes, finales).

·         Deducir nuevos indicios para continuar con la investigación.

·         Las hipótesis dan lugar a nuevas necesidades informativas que se incorporan al Plan de Investigación.

5. DIFUSIÓN Y USO

·         A quien fuere pertinente.

·         Confección de informes parciales o finales.

·         Remisión a la autoridad que ordena, al grupo de inteligencia o a la Comunidad.

DIFUSIÓN: Total o parcial. De acuerdo a la pertinencia o acorde con el grado de discreción (necesidad de saber) que aconseje la circunstancia. De acuerdo a la pertinencia será más o menos amplia y será hecha en forma total o parcial. Deberá tenerse en cuenta: oportunidad, tipo y naturaleza de la investigación, posibilidades de reunir información, modalidades de quien impone la misión, posibilidades del investigador.

USO: Autoridad que la ordenó, quien se la autoimpuso, otros investigadores del organismo, otros organismos de la comunidad.

 

registro.gif (10841 bytes)

 

LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO

 

La lucha contra el terrorismo comprende todas las acciones destinadas a proteger personas e instalaciones de ataques terroristas. Se divide en antiterrorismo y contraterrorismo. Está diseñada para proporcionar una acción coordinada antes, durante y después de acciones calificadas de terroristas. 

 

flechA.gif (240 bytes)

 

ANTITERRORISMO

 

Incluye las medidas pasivas tomadas dentro de instalaciones o por personas para reducir la probabilidad de ser víctimas de un acto terrorista. Incluye medios como programas educativos, seguridad física, técnicas de protección personal y patrones operacionales.

 

Ejemplos de acciones de antiterrorismo los podemos encontrar en los controles rutinarios de las FF.CC.SS. de vehículos y personas, aún cuando no se haya producido ningún atentado.


flechA.gif (240 bytes)

 

CONTRATERRORISMO

 

El contraterrorismo comprende todas las medidas ofensivas para prevenir, disuadir y responder al terrorismo. La participación en este tipo de acciones está limitada generalmente a fuerzas especialmente entrenadas y equipadas en estado de alerta para este propósito (GEO, GOES, UIPs).

 

Ejemplos de acciones de contraterrorismo los podemos encontrar en cualquier rescate de rehenes, o por ejemplo en el cierre del diario proetarra Eguin.

 

flechA.gif (240 bytes)

 

TERRORISMO DE BAJA INTENSIDAD

 

Según el Military Operations in Low Intensity Conflic (Manual de Campo 100-20 del Ejercito de los Estados Unidos), el TBI es una confrontación político militar entre estados o grupos por debajo de la guerra convencional y por encima de la competencia pacífica entre naciones. El TBI involucra a menudo luchas prolongadas de principios e ideologías y se desarrolla a través de una combinación de medios políticos, económicos, de información y militares.

 

Este tipo de confrontación se ubica generalmente en el llamado Tercer mundo, pero contiene implicaciones de seguridad regional y global.


DADA LA DELICADEZA DE LA CUESTIÓN, AQUÍ TERMINA CUANTO LA LEY ME PERMITE DIFUNDIR Y CUANTO YO MISMO, ESTOY DISPUESTO A DAR A CONOCER

eyes.gif (1803 bytes)

flechA.gif (240 bytes)

PÁGINA PRINCIPAL